En este primer tema, surgieron una serie de conceptos que muchos de nosotros desconocíamos hasta ahora: translingüismo, flipped classroom, método CALL, etc.
Una vez más, la forma de orientar las clases para este tema 1 ha seguido una metodología activa, en la que hemos tenido que reflexionar o buscar información por nuestra cuenta, siendo nosotros los protagonistas. Sin embargo, el partir de una explicación teórica previa, apoyada en unos Power Point muy visuales, ha hecho que consigamos seguir el hilo de la sesión y el propósito de la clase, así como enfocar bien los ejercicios y los debates grupales. He aquí un ejemplo más de que la moderación en todo lo que hagamos es crucial. No por emplear más tecnologías, seremos más innovadores ni resultará más divertido. Tampoco por llevar a cabo técnicas metodológicas excesivamente activas, aprenderán más los alumnos y les resultará más interesante. No. El exceso nunca es bueno.
Las técnicas del Overlapping circles, el Placemat y Google Drive son siempre una opción distinta, original y amena de recoger datos e ideas. Las tecnologías (a veces las más sencillas) también nos están ayudando a innovar, ¡incluso para aquellos que todavía nos consideramos un poco "old school" a este respecto!
Pues bien, ¿por qué hoy están llamando tanto la atención las metodologías activas de aprendizaje? Parece claro que métodos como las Flipped Classroom o las blended classes (semi-presenciales), entre otras, llaman con más fuerza a nuestra puerta.
El mundo de la inmediatez, la comodidad y la eficiencia en el que vivimos, nos obliga a buscar soluciones que estén a la altura. La vida diaria está cargada de tecnología a nuestro alcance, pensada para facilitarnos las tareas. Esto es muy evidente entre los adolescentes, cuyo uso de las TIC es hoy una realidad que está al alcance de casi cualquier bolsillo. Por esto, la sobreestimulación a la que están expuestos los convierte en un público difícil de convencer, sagaz y de aburrimiento fácil. De hecho, no habrá demasiadas inquietudes que no puedan solucionar con una búsqueda rápida en Google.
Consecuentemente, el esfuerzo y la motivación por el estudio impartido en las instituciones es cada vez menor. Así pues, Dulio G. Artaza declara que "sin duda alguna, la escuela tiene que amoldarse al nuevo tiempo que se vive". Y es que los adolescentes están ávidos de poder participar, expresarse y debatir sus propias opiniones sobre el mundo real. En palabras del psicoanalista Luciano Lutereau, los adolescentes son "seres que, en esa transición entre la niñez y la adultez, tienen cada vez más participación social pero necesitan, de todas maneras, el acompañamiento de los adultos".
Por todo ello, lejos de ser un inconveniente, las TIC son un apoyo a nivel académico para "conectar" con ellos en todos los sentidos. De ahí que los métodos tradicionales en la escuela tengan cada vez menos éxito y lleven al alumnado al más profundo hastío. En consecuencia, florecen las "clases invertidas" (flipped) o las clases online (semi-presenciales o completamente en línea). De esta forma, la mayor parte del trabajo será realizado por el estudiante, desde la comodidad de su hogar, solamente con el manejo de su ordenador, tablet o móvil y acceso a Internet. Así, conseguimos que ellos sean los principales constructores de su propio aprendizaje, mientras que los docentes permanecerán en una posición más pasiva, como orientadores o guías. Serán pues los adultos quienes les faciliten las herramientas pertinentes y les ayuden a discernir entre las fuentes fiables y las que no, pero no harán el trabajo por ellos.
No obstante, hay que buscar la moderación, la mesura, como bien mencionaba al principio de mi entrada, puesto que un exceso de protagonismo del educando, sin control del mismo, causará el efecto contrario de nuevo: la pérdida del hilo de la clase y, por tanto, el agobio. Entonces, las clases invertidas o las blended son una excelente solución para reconectar con los jóvenes, de manera que se aprovechen al máximo las clases presenciales para resolver dudas y poner en común aquello que han realizado en sus casas previamente, apoyados de la tecnología. Este tipo de técnicas son frecuentes cuando la carga teórica de una materia es mucha y es sencillo que pierdan la concentración durante una explicación larga. Por lo que una forma eficaz es que busquen ellos mismos otras explicaciones más visuales/audiovisuales en la red y, a posteriori, debatirlo entre todos en clase para comprobar, de esta manera, que todos (sin excepción) han alcanzado un grado de comprensión satisfactorio de la teoría.
Bajo mi punto de vista, la docencia de una lengua extranjera se presta aún más a estas metodologías alternativas e innovadoras, ya que, afortunadamente, disponemos de mucho material en la nube, bien sean series, películas, programas de TV, entrevistas a famosos, etc. en versión original. ¡Incluso la oportunidad de interactuar con personas extranjeras sin moverse de casa! Emplear elementos de realia en las sesiones es primordial para que le encuentren un sentido o significado a lo que están aprendiendo.
Por supuesto, considero que es en las instituciones educativas donde pueden ofrecerle acceso (a todos por igual) a Internet y a los medios digitales. Desafortunadamente, todavía no estamos de todo preparados para digitalizar todos nuestros movimientos. Claro ejemplo de esto está en los jóvenes que han tenido verdaderas dificultades para seguir las clases de sus institutos durante el confinamiento, puesto que se encontraban sin acceso a Internet (o muy baja señal), u ordenadores escasos para todos los hermanos, etc. O incluso la gente mayor que todavía tiene serios problemas para poder utilizar un cajero automático de su banco. Son situaciones que hemos vivido y seguimos viviendo y que deberíamos poder solucionar o, al menos, aliviar. No obstante, esto es un tema de debate que daría para otra entrada, ¿no creéis?
Pues bien, retomando el tema de las CALL, existen ya juegos de realidad virtual, totalmente sofisticados y realistas, que utilizan contextos o escenas cotidianas (comer en un restaurante, coger un taxi, etc.) para desenvolverse en un idioma extranjero. ¡Os invito a que les echéis un vistazo! Algunas todavía son de pago, pero de seguro saldrán más baratas que viajar al país.
https://www.mondly.com/vr-for-daydream
https://www.fluentu.com/blog/english-esp/aprender-ingles-con-realidad-virtual/